EN LAS NUBES
Inicio / Las Ultimas / Internacionales | Economìa | Policìa | Ciencia y Tecnología | Personajes y Entrevista | Invitadas/ Denuncia Ciudadana |






 
HUITZILAC
31 de mayo de 2017


Carlos Ravelo Galindo, afirma:


         Y por último, de Huitzilac. Leamos:

              Nuestra historia llena de asonadas, crímenes, traiciones y corrupción se vislumbra claramente en esta historia tétrica de los años Obregonistas y Callistas.

                El General Francisco Roque Serrano Barbeytia nació en Santana Distrito del Fuerte en Sinaloa. Hijo  de Rufino Serrano y Micaela Barbeytia.

         En 1910 se adhirió al movimiento revolucionario con grado de subteniente, alcanzó el grado de capitán segundo. Al triunfo del movimiento se retiró a la vida privada.

         En el año de 1912 fungió como secretario particular del Gobernador de Sonora, José María Maytorena, cargo que dejo cuando se enteró del asesinato de Francisco y Madero.

         Se unió al  ejército constitucionalista como Capitán primero al mando de la columna de Álvaro Obregón, en el estado mayor del cuerpo del ejército del noroeste, en donde ascendió a general de brigada por méritos en campaña.

         Participó activamente en la campaña contra tropas federales huertistas, villistas, zapatistas y yaquis en varios estados de la república.

          Posteriormente funge como oficial mayor de la Secretaria de Guerra y Marina del 16 de mayo al 19 de septiembre de 1916. Fue diputado al congreso de la unión y de ahí regresa  a la secretaria de Guerra y Marina como subsecretario del 1 de junio al 20 de Noviembre de 1920, y del 1 de febrero de 1921 al 3 de marzo de 1922

         Queda como encargado del despacho, a partir del 4 de marzo de 1922 y hasta el 30 de septiembre de 1924 se desempeñó como secretario de Guerra y Marina.

         Gobernador del Distrito Federal del 21 de junio de 1926 a junio de 1927.
]
          Forjó una sólida carrera política, pero la ambición, mala consejera,  y lanza su candidatura presidencial el día 22 de junio de 1927, sin el apoyo real de los generales norteños Álvaro Obregón y  Plutarco Elías Calles, sus principales aliados y benefactores hasta entonces.

              Obtuvo el respaldo del partido socialista de Yucatán, el centro Anti releccionista, la alianza de partidos anti releccionistas de los estados y el partido revolucionario, no confundir este último con el fundado posteriormente por Plutarco Elías Calles.

          Pero hay otro candidato anti releccionista el General Arnulfo R Gómez. Ambos hacen campaña en contra del general Álvaro Obregón quien buscaba reelegirse  en violación a uno de los axiomas revolucionarios por excelencia “Sufragio Efectivo.  No Reelección”.

          Lo acusan de todo lo posible ante la opinión pública a lo cual Obregón responde acremente.

               Serrano y Gómez planean aprehender a Obregón, a Calles y a Amaro durante las prácticas militares que se llevarían a cabo en el campo aéreo de Balbuena. El l plan fracasa rotundamente ya que solo se presentó el General Amaro.

         Plutarco Elías Calles ordena la detención de ambos.

         Francisco R Serrano se traslada a Cuernavaca en donde festeja su santo y es detenido el 2 de octubre en esa capital del estado de Morelos.

          De acuerdo a testimonio de testigos presenciales, su amigo el periodista Francisco J Santamaría que ocupaba el final de la columna de los detenidos huye a través de las callejuelas de Cuernavaca y de ahí al extranjero. Logra salvar su vida. Y dar a conocer el crimen.

          La columna militar que realiza el traslado era comandada por el General Claudio Fox. Cuando el General Serrano lo ve,  entrega su pistola al Capitán García Alcántara diciéndole que se la guarde ya que no la va a necesitar.

         Fox es quien indica que les amarren las manos con alambres de púas y les dice que ya no viajan hacia la ciudad de México, que se quedaran en Huitzilac.

               Ahí se les aplica cobardemente la ley fuga y se inicia la matanza del General Serrano y su comitiva.

         A Serrano lo asesina cobardemente el coronel Marroquín. Al resto de los acompañantes al parecer son 13,  numero fatídico, son:
          Los generales Carlos A Vidal, Daniel M Peralta, Miguel a Peralta, Carlos Ariza Pineda.  El Mayor Octavio R Almada, Capitán Primero Ernesto Noriega Méndez, Capital Augusto Peña.

         Los abogados Rafael Martínez de Escobar, Otilio González,  Enrique Monteverde, Antonio L Jáuregui,  José Villa Arce y el periodista Alonso Capetillo.

            Los cuerpos son trasladados al castillo de Chapultepec en donde, ante  Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, dan cumplimiento de las órdenes.

          Posteriormente los cadáveres son entregados a sus deudos. A Serrano se le toma una mascarilla mortuoria.

             Arnulfo R Gómez el otro candidato antirelecionista es localizado un mes después de la tragedia, cerca de Coatepec Veracruz y llevado al panteón de teocelo el 4 de noviembre de 1927 en donde es fusilado.

         Toda esta tragedia ha causado bastantes lágrimas en la historia de nuestra nación ya que como se ve solo la ambición de poder, la corrupción y las malas pasiones dentro de la política imperaron en nuestra nación. Como también ahora, según vemos.

         Obregón se religió el 17 de julio de 1928, pero no tomo posesión ya que fue asesinado en la Bombilla por José de León Toral.

         Todos eran de Sonora: Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles.

              Los tres generales que querían la silla presidencial que dejaba Plutarco Elías Calles no lo consiguieron.

          Serrano, Gómez y Obregón murieron asesinados.

           Las lágrimas empañan y continuaran haciéndolo.

          Nuestra frágil historia, el poder, las malas pasiones y la política inadecuada contribuyen a ello.

          Nuestro pueblo aun no alcanza la cultura suficiente y la conciencia necesaria para evitarlo. El camino era y es arduo.

         Hoy  tenemos enfrente, en unos días, elecciones difíciles, en que seis grupos políticos se disputan el gobierno de  tres estados de la república.

         Ave María Purísima.

         craveloygalindo@gmail.com

TLAXCALALTONGO
30 de mayo de 2017

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Primera Parte
           
Con infinita tristeza me acabo de enterar del fallecimiento de un queridísimo amigo, el gastroenterólogo don Alfonso Izcoa Vives. Nos conocimos en Excélsior,  cuando jóvenes. El jefe de la clínica y yo reportero. Nunca perdimos contacto. Siempre fuimos hermanos, más que amigos. A Maru, su esposa y a sus hijos y nietos les recuerdo  que  Alfonso, el rotario, fue honesto siempre. Y se ganó el respeto de todos.
           
Hasta pronto, querido Alfonso.
           
Mientras tanto sigo en mi incesante trabajo de escribir. Que iniciamos desde 1947. En el entonces Excélsior, El periódico de la Vida Nacional.
           
 No cabe la menor duda que toda nuestra historia desde la fundación de nuestro país, hasta la actualidad está llena de llanto.  Del alma brotan continuamente y seguirán las lágrimas ensangrentadas de nuestra historia, pues las traiciones, los asesinatos causados por el hambre la incultura y la voracidad económica, están a la orden del día.
                  
Hablaremos primero de Tlaxcalaltongo. En el segundo de Chinameca y el último, de esta serie, Huitzilac.
                       
Nos hemos nutrido también del archivo del médico Fernando Calderón Ramírez de Aguilar. A quien agradecemos.
                  
Sobre este asesinato cruel, en Tlaxcalaltongo, hay aun después de los casi cien años que han pasado, una multitud de polémicas y enfrentamientos acerca de la realidad de lo que sucedió en esa región tan agreste y desprotegida de la sierra poblana, por la que peregrinó el primer jefe del ejército constitucionalista y presidente de la república mexicana en su huida a Veracruz.
                  
Don Venustiano Carranza nació en el estado de Nuevo León. Era  época en que Cuatro Ciénegas pertenecía a ese estado, antes de pasar a formar parte del estado de Coahuila gracias a Don Benito Juárez García. Por ello siempre se le ha llamado el varón de Cuatro Ciénegas.
           
 Vino al mundo el 29 de diciembre de 1859. Hijo del coronel Jesús Carranza Neira y de doña María de Jesús de la Garza y Garza, se inició en la política en 1877 y llego a ser presidente municipal del sitio donde nació,  diputado y el 26 de marzo de 1913 mediante el plan de Guadalupe se convierte en el primer jefe del ejército constitucionalista. Y se hace  cargo del poder ejecutivo de la nación al llegar a la Ciudad de México.
           
Promulga la nueva constitución el cinco de febrero de 1917. Gobernó por tres años y al término de su gestión quiso imponer a su embajador en Norteamérica el Licenciado Ignacio  Bonilla.
           
Pero  surgen otros candidatos,  entre ellos Álvaro Obregón de manera tal que los sonorenses forman un grupo constituido por Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta que  se opone  firmemente a Carranza y se rebela, en base al plan de Agua Prieta que lo desconocía.
             
Don Venustiano trata de huir en el ferrocarril a Veracruz pero  en la estación de Aljibes no puede continuar por rotura de vías  y tiene que seguir a caballo a través de la inhóspita sierra de puebla hasta el humilde poblado de tlaxcalaltongo.
           
Iba  guiado por militares adversos que fingían ser sus partidarios y lo cuidaban zalameramente. Ahí comen frugalmente la poca comida que sus diezmados habitantes le ofrecieron.
             
Los ayudantes preparan su aposento en una cabaña sumamente rustica pero sus acompañantes desconfiaron de la escolta que Marieles le ofreció con ayuda del General José Rodolfo Herrero.
           
Este, según se supo después, había recibido órdenes militares para matar al señor Carranza y a su comitiva. En ella figuraban el General Joaquín Urquizo,  General Francisco Murguía, el temible y leal pancho reatas, el Licenciado  Aguirre Berlanga y Don Luis Cabrera de entre los más importantes.
           
 Desde luego su escolta personal de soldados fieles, que desconfiaba de Rodolfo Herrero,  le proponen salir a pesar del nutrido aguacero a otro sitio más seguro ya que ahí se encontraban desprotegidos.
           
 Carranza no acepta.
             
A las tres de la madrugada se oyen gritos de la soldadesca  en donde se injuria al señor Carranza, con muera el bigotón, te jalaremos las barbas, viva Obregón, muera Bonilla, etcétera.
           
Se inicia una tremenda balacera. Algunos se esconden entre los matorrales y lograran sobrevivir   Luis Cabrera y el Coronel Paulino Fontes.
           
El presidente Carranza sufre una herida en el muslo y pide ayuda, pero le es imposible moverse.  Al rato algunas balas más certeras le perforan un pulmón y otra lo mata.
           
El  cadáver después de ser  vejado  es  recuperado por sus gentes.
            
Rodolfo Herrero, el homicida,  llega a la ciudad de México acompañado del coronel Lázaro Cárdenas y vuelve a afirma que la muerte fue por suicidio y que aportara pruebas, las cuales que nunca dio.
             
El 24 de mayo es sepultado en el panteón de dolores en una fosa de tercera clase y años después sus restos con llevados al monumento de la revolución.
            
Posteriormente se dice y afirma nuevamente que Carranza se suicidó, gran mentira fabricada por los asesinos participantes, el murió asesinado durante la refriega a mansalva y a traición esa es la triste verdad la historia.
            craveloygalindo@gmail.com

QUE TE PARECE
26 de mayo de 2017

     
Carlos Ravelo Galindo, afirma:

        
Qué te parece. La vida se compone de lecciones. Cada día aprendemos algo nuevo, que nos sirve para ganar un poco más de felicidad, para no cometer los mismos errores y acercarnos un poco más a la persona que queremos ser.

          
Aunque cada uno  experimenta sus propias vivencias, hoy te sugerimos  los siguientes  consejos que a nosotros  realmente nos han ayudado en el camino.

        
Cuando algo malo sucede tienes tres opciones:

        
Puedes dejar que te defina

        
Puedes dejar que te destruya

        
Puedes dejar que te fortalezca

        
No te sientas mal si la gente se acuerda de ti solo en momentos de necesidad.

        
Siéntete privilegiado de que piensen en ti como vela en la obscuridad de sus vidas.


El diez por ciento  de los conflictos se debe a  discrepancias en la opinión. Y el  noventa a un tono de voz incorrecto.

Un hombre le dijo a buda: “Yo quiero felicidad”.

Buda le respondió:   ”Primero quita el “yo”, que es ego”. A continuación, elimina “quiero” que es deseo. Y ahora te queda solo felicidad”.

Los bolsillos vacíos  te enseñan un millón de cosas en la vida.          Los bolsillos llenos los estropean de un millón de maneras.

Si los ojos se colocan al frente es porque importa más mirar hacia delante que hacia atrás.

 La vida es un eco. Lo que envías, vuelve. Lo que siembras cosechas. Lo que das recibes. Lo que ves en otros existe en ti.

Si estas deprimido,  sigues en el pasado. Si    ansioso  vives en el futuro. Si  en paz, estás en el presente.

Y en tanto lo piensas, te invitamos a leer algo de  Federico García Lorca.  Sí, el Camborio:

Voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir.

Voces antiguas que cercan voz de clavel varonil. Les clavó sobre las botas mordiscos de jabalí. En la lucha daba saltos jabonados de delfín.

Bañó con sangre enemiga su corbata carmesí, pero eran cuatro puñales y tuvo que sucumbir. Cuando las estrellas clavan rejones al agua gris, cuando los erales sueñan verónicas de alhelí, voces de muerte sonaron cerca del Guadalquivir.                                                               
Antonio Torres Heredia, Camborio de dura crin, moreno de verde luna, voz de clavel varonil:

¿Quién te ha quitado la vida cerca del Guadalquivir? Mis cuatro primos Heredias  hijos de Benamejí. Lo que en otros no envidiaban, ya lo envidiaban en mí.                                                                                                       
Zapatos color corinto, medallones de marfil, y este cutis amasado con aceituna y jazmín. ¡Ay Antoñito el Camborio, digno de una Emperatriz! Acuérdate de la Virgen porque te vas a morir.                              
¡Ay Federico García, llama a la Guardia Civil! Ya mi talle se ha quebrado como caña de maíz. Tres golpes de sangre tuvo y se murió de perfil.

Viva moneda que nunca se volverá a repetir. Un ángel marchoso pone su cabeza en un cojín. Otros de rubor cansado, encendieron un candil.

Y cuando los cuatro primos llegan a Benamejí, voces de muerte cesaron, cerca del Guadalquivir.                                                                              
De principio a fin. Diría alegre.                                                            

craveloygalindo@gmail.com

ISABEL ALLENDE
25 de mayo de 2017

    
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
          
La escritora chilena Isabel Allende es una de las figuras más representativas de la literatura latinoamericana. Con 21 libros escritos, traducidos en 35 idiomas, 50 premios ganados durante su carrera y mil historias por contar, sus letras se convierten en una fuente de inspiración para aquellos días en que necesitamos una palabra de aliento para seguir adelante.
          
Hoy queremos regalarte algunas  de sus frases más célebres... ¡Disfrútalas! 
        
“La muerte no existe; la gente solo muere cuando la olvidan.
        
Si puedes recordarme siempre estaré contigo”.
        
”Pensé que poner nombre a los problemas hace que se materialicen y ya no es posible ignorarlos; Pero mantenerlos en el limbo de lo impronunciado  hace que desaparezcan”.
          
“Me gustan las personas que luchadoras; los que salen adelante teniéndolo todo en contra. Esa es la gente que me fascina. ¡La gente fuerte!
        
“Memoria selectiva para recordar lo bueno, prudencia lógica para no arruinar el presente y optimismo desafiante para afrontar el futuro”

“Todos tenemos una insospechada fuerza interior que emerge cuando la vida nos pone a prueba”
        
 “Nadie puede jamás poseer al otro. El amor es un contrato libre que empieza con un chispazo y que puede concluir del mismo modo.

”Estamos en edad de tirar por la borda los sentimientos inservibles y quedarnos sólo con los que nos ayudan a vivir”
        
“La verdadera amistad resiste el tiempo, la distancia y el olvido”       

“El amor como la suerte llega cuando no se llama. Nos crea confusión y se esfuma como la niebla”
          
“Al emigrar se pierden las muletas que nos sostenían.
        
 Hay que comenzar de cero porque el pasado se borra de un plumazo y a nadie le importa de dónde uno viene ni que hizo antes”
        
Siempre ellas son bellas. Esta frase es nuestra.
        
craveloygalindo@gmail.com

MAFALDA Y GARCIA MARQUEZ
23 de mayo de 2017

Carlos Ravelo Galindo, afirma:     
                                                       
“La Buena Vida”, comentario de  Rosa María Campos, nos llegó a las manos. Tiene reflexiones que deben leerse. Aquí te las compartimos con alegría. 
                                                                                                               
Nos platica en mujeres despeinadas exquisitas  que Gabriel García Márquez  decía: Mujer exquisita para mí,   aquella que   no ha pasado el bisturí por su piel,  ni tiene implantes de silicona en alguna parte de su cuerpo.   
                                                                                
La que  nunca ha sufrido de anorexia o bulimia.  Su estatura  no afecta su desarrollo personal. Tampoco sea prioridad para  ella  ser rubia a como dé  lugar.         
                                                                                  
Y    cuando va  a la playa,  prefiere divertirte en el mar a  estar sobre una toalla durante horas o tapada y  ocultar su cuerpo.
Para  quién fuera  Premio Nobel,   la mujer exquisita cree en  la fidelidad y  la práctica.  Sabe cómo se preparar un arroz y   un almuerzo completo con postre. 
                                                                    
También  era   mujer exquisita  para  Gabo  aquella que no  se levantaba a las 4:00 a.m. para llegar primera al gimnasio y se atrevía a  salir un domingo  con ropa de gimnasia a la calle sin  gota de maquillaje en el rostro.                                                                            

Mafalda   dice:  Aprendí    dejarme despeinar por la vida y  por eso hoy la  disfrutó con más  intensidad.                                                         

Sé  que el mundo está loco, definitivamente loco… y que lo rico  engorda, lo lindo sale caro.  
                                                               
El sol que ilumina tu rostro  te arruga y que  todo lo realmente bueno de esta vida, te despeina.   
                                                                       
- Hacer el amor, despeina.-  Reírte a carcajadas, despeina.- Viajar,  volar, correr,  meterte  en el mar, despeina. - Quitarte la ropa, despeina.- Besar a la persona que amas, despeina.- Jugar, despeina.- Cantar hasta que te quedes sin aire, despeina.        
                                                                             
Puede que,  a veces,  me sienta tentada a ser una mujer impecable, peinada y planchadita  por  dentro  y por fuera, pues el aviso clasificado de este mundo exige buena presencia.    
                                        
Péinate, ponte, sácate, cómprate, corre, adelgaza, camina derechita, ponte seria…    
                                                                                   
Pero ¿cuándo ¡carambas! cuándo? me van a dar la orden de  que sea feliz.         
                                                                                             
Por eso esta es  mi recomendación a todas las mujeres para que sean felices: Entrégate, come rico, besa, abraza, haz el amor, enamórate, relájate, viaja, salta,  corre, vuela, canta, ponte linda, ponte cómoda, admira el paisaje, disfruta y  sobre  todo deja  que la vida te despeine.    
                                                                                                     
Lo peor que puede pasarte es  que, al sonreír,  frente al espejo, te tengas que volver a peinar.
                                                          
También doña Rosa María Campos, nos comenta que  en 1769, Voltaire Dijo: “Si Dios  no existiera, tendría que ser inventado”.        
                                                                                             
¿Por qué tendría que ser inventado?: ¿Para qué nos haga  milagros? ¿Para alimentar  nuestra alma? ¿Para culpar  a alguien del desorden en que vivimos?

Después de leer a Voltaire  pregunto: 
                             
¿Necesitaríamos  inventar los partidos políticos  si no existieran? O ¿estaríamos mejor sin ellos?                     
                                            
Hasta hoy, el  partido  en el   gobierno, ni los otros partidos que han ostentado  el poder  han dejado de ser  una farsa disfrazada de seudo democracia, lo que dió  origen a la proliferación de grupos  del perfecto   crimen organizado  y de  dictaduras disfrazadas.

Como resultado: los ricos muy ricos, los pobres paupérrimos. Sistemas carcelarios de espanto,  hospitales  civiles de horror.

  Nuestras escuelas compiten con las más miserables del mundo. Centenares de  fenecidos que se  aderezan  con  la  prepotencia y soberbia de nuestros funcionarios públicos  negligentes, corruptos  y desleales a su pueblo.                                                                                         Más,  más atrocidad,  podría enumerar,   para  llegar a la conclusión de que en nuestro país, el voto es reverenda  “vacilada”. Los ciudadanos  estamos  conscientes de ello. Algunos prefieren no votar, otros lo hacen  con    escepticismo y desconfianza.

Golpeada recordé a Mahatma  Gandhi,  quién dejo escrito “Lo que hacemos, deberíamos hacerlo bien, o no hacerlo en absoluto”. Taca.campos@gmail.com

         craveloygalindo@gamil.com

CONDENAR NO ES SUFICIENTE
22 de mayo de 2017

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

El texto de una dama escritora como éste, no deja dudas sobre el dolor, temor y desconcierto que embarga al gremio periodístico. Con su venia, lo transmitimos integro.
                                                                               
 Ella doña teresa Gurza lo titula condenar no es suficiente. Y tiene razón. Leamos:
   
“Este pasado lunes fue asesinado en Culiacán de trece balazos el reportero y escritor Javier Valdéz Cárdenas, fundador del semanal Ríodoce, donde escribía la columna Malayerba y corresponsal durante 18 años, del diario La Jornada.

Especialista en temas ligados al narcotráfico y con valentía para denunciar con nombres y apellidos a los implicados, Javier fue autor entre otros libros, de Miss Narco, Los huérfanos de los narcos, y Narco-periodismo.

Se sabe que había sufrido varias amenazas; solía decir, que temía más a las autoridades del gobierno que a los narcotraficantes y en varias entrevistas, acusó “a la clase política” de ser cómplice y fuente del poder del narco, y de estar sometida a los criminales.

Javier Valdéz, es el sexto periodista asesinado en lo que va de este año; lo que indica que los asesinos de periodistas se sienten cobijados por la impunidad, porque no son ni investigados ni perseguidos por los gobiernos; que no cumplen con su principal obligación que es la de dar seguridad a los gobernados, periodistas o no, y que se limitan como lo hizo ahora Peña Nieto, a condenar los hechos, crear nuevos organismos, y prometer averiguaciones.

Así, hasta que el siguiente colega victimado y la indignación correspondiente del gremio, -que me parece no ha sido suficientemente fuerte y unida-, los obliga a declarar falsamente su respeto a los periodistas, en un círculo de nunca acabar.

La realidad es que todos, del presidente Peña Nieto para abajo, se lavan las manos ante los atentados criminales contra periodistas; de lo que resulta que México ocupa uno de los últimos lugares, el 147 entre 180, en cuanto al respeto a la libertad de prensa.

Ya lo dijo el Comité para la Protección de los Periodistas, “México es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo; porque la impunidad endémica permite a los grupos criminales, los funcionarios corruptos y los carteles de la droga silenciar a sus críticos".
                                                                         
Y la organización Artículo 19 precisó, que los estados de Veracruz, Tamaulipas, Chihuahua y Oaxaca, son los más riesgosos y que en los últimos 17 años han sido denunciados los asesinatos de 103 periodistas: 22 durante el gobierno de Fox; 48 en el sangrientísimo sexenio de Felipe Calderón; y 30 en lo que lleva la actual administración.
                                                                          
Además de Javier Valdéz Cárdenas, fueron balaceados en los últimos dos meses:
                                                                                          
Cecilio Pineda Brito, director del periódico guerrerense La Voz de la Tierra Caliente, quien murió el 3 de marzo en una clínica de Pungarabato, Guerrero, a la que fue llevado tras recibir los disparos mortales en un lavado de autos

Ricardo Monlui, presidente de la Asociación de Periodistas y Reporteros Gráficos de Córdoba y columnista de El Sol de Córdoba, Diario de Xalapa y la revista Análisis Político, muerto a balazos el 19 de marzo al salir de un restaurante donde desayunó con su esposa un hijo y un nieto, en el municipio de Yanga, en la zona central del estado de Veracruz
.                                                                                                
Miroslava Breach, colaboradora de El Norte y también corresponsal de La Jornada;  muerta a tiros frente a su hijo el 23 de marzo, mientras lo esperaba en su vehículo afuera de su casa en Chihuahua para llevarlo a la escuela.

Maximino Rodríguez, reportero de la sección policial del Colectivo Pericú, en Baja California Sur, baleado el 19 de abril cuando llegaba con su esposa a una tienda.
                                              
Filiberto Alvarez Landeros periodista y locutor de radio de la estación La Señal, de Jojutla Morelos, asesinado a tiros el 3 de mayo cuando salía de su programa.
                                                                           
Este mismo lunes del asesinato de Javier Valdéz, fue baleada Sonia Córdova Oseguera, subdirectora de El Costeño de Jalisco; ella resultó herida, pero murió su hijo Héctor Rodríguez de 26 años.

Y a principios de esta semana siete reporteros de diferentes medios fueron agredidos por alrededor de cien personas, que les quitaron sus herramientas de trabajo y amenazaron con quemarlos vivos en Atlamaya, Guerrero. 
                                                                                                              
Hemos sido y somos un gremio desunido, pero ante lo que está pasando tenemos que comprender que actuar unidos, es la única forma de presionar para que no nos sigan matando y para que se castigue a los criminales.

Actualmente resulta tan barato atacar y matar periodistas que el 99 por  ciento de los crímenes contra colegas han quedado impunes.
Nos urge como gremio saber quién los mata, y quiénes ordenan matarlos; y encontrar alternativas para cambiar la situación de indefensión, en la que estamos”.   
                                                               
Nos atreveríamos agregar: ¿quién sigue?

craveloygalindo@gmail.com

NADA DE SILENCIO. JUSTICIA.
19 de mayo de 2017

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Queremos justicia.  No más impunidad. Menos discursos  demandaron los periodistas, iracundos, al jefe del ejecutivo, frente a gobernadores, secretarios de estado y embajadores, en el salón Adolfo López Mateos, en los pinos.

Interrumpieron al mandatario cuando pidió un minuto de silencio por el colega  Javier Valdez  Cárdenas, asesinado de doce tiros en Culiacán, Sinaloa. Nada de silencio. Justicia, a secas.

Acabamos de repetir  un consejo que en estos tiempos tiene valor y sentido. No tiene desperdicio. Como el siguiente, a continuación:

“El amigo por interés, ya lo decía Martín Fierro, se hace amigo del juez. Que no tenga de que quejarse, pues siempre es bueno tener  lugar a donde ir a rascarse”.  Vaya, la amistad para sacar provecho.

De allí este estribillo:   “La riqueza se adueña de bienes que han sido dados a  todos. Y se utilizan sólo para unos y los suyos. Es tener el pan a base del dolor de otro  o hasta de su propia vida. Como ayer  y hoy sucede aquí”.

Esa riqueza, mal habida, tiene sabor a dolor, amargura y sufrimiento. Esto ocurre, por supuesto, en una  familia o un gobierno que utiliza el robo para dar de comer a sus hijos.

Y tiene a la autoridad que lo ayuda con bondad.

En tanto debemos descartar las acechanzas del  werito del norte. Puras promesas. Balandronada. Nomás.

Más daño nos hicieron, a migrantes y a México, sus anteriores autoridades, según ponen de manifiesto  informes oficiales, apenas dados a conocer.
Mejor, hoy que se van nuestros ojos al Oriente, hablemos en chino mandarín,

Es probable que algunos de los mejores proverbios y refranes tengan su origen en la sabiduría China.

Estas palabras tradicionales de sabiduría te inspirarán y te proporcionarán una mayor comprensión de la vida. Porque todos necesitamos un poco de inspiración de vez en cuando.

Uno que señala tus defectos no es necesariamente tu enemigo. Ni  el que siempre te felicita no es necesariamente tu amigo.

Siempre salvaguarda la paz y la tranquilidad.

Cuando llegue el momento, las flores florecerán. No antes.

La tentación de ceder es siempre más fuerte justo antes de la victoria.

El tiempo pasado no puede volver de nuevo.

No tengas miedo de ir despacio. Sólo ten miedo de quedarte quieto.

Un buen maestro te abre la puerta, pero debes entrar en la habitación por ti mismo.

La infelicidad llega a una puerta que ya estaba abierta.

Una persona que no sabe cómo descansar no es capaz de hacer un buen trabajo.

El que regresa de un viaje no es la misma persona que el día que partió.

No tengas miedo de no saber algo. Ten miedo de no aprender sobre ello.

Una vez que has cometido un error, lo único que puedes hacer es reírte de ello.

El hombre que movió la montaña fue el que comenzó por llevar las piedras más pequeñas.

Un hilo invisible conecta a todos aquellos que están destinados a encontrarse algún día, independientemente del tiempo, lugar o circunstancia. El hilo puede estirarse o enredarse pero nunca se romperá.

Si no puedes manejar pequeñas cosas, entonces todos tus esquemas más grandes no darán resultado.

No existe ningún amigo que no tenga defectos. Pero si tratas de buscar todos los defectos de un amigo te quedarás sin amigos.

Y sí con los deterioros.

craveloygalindo@gmail.com

LA MUJER HECHA MADRE
18 de mayo de 2017

Carlos Ravelo Galindo, afirma:  

El Rol de la Madre en el Siglo 21 pone como título al siguiente comentario la doctora y escritora Rosa Chávez Cárdenas. Nos lo comparte. Y nosotros lo hacemos a la vez.    
                                               
Ella, desde su natal Jalisco, Guadalajara en un llano, México, en una laguna, (en muchas) nos envía su trabajo.      
                                                           
Los antecedentes históricos de la conmemoración del Día de la Madre han conformado los mitos que permanecen vigentes y se remontan a la antigua Grecia en honor a Rhea, la madre de los dioses.     
 
Hace 95 años que se celebra en México a la madre con gran alboroto, fecha que se ha vuelto comercial gracias a la mercadotecnia.                                      
La compra de regalos a la madre activa la economía, es la segunda venta más importante del año.   
                                                          
El rol de la madre ha estado definido por la crianza y la educación de los hijos. Hablamos de una familia bien consolidada con un padre proveedor, comprometido con la responsabilidad de una familia.             
                                                                                        
Sin embargo, la realidad es diferente, tres de cada diez mujeres son jefas de familia.  Paradoja:   La mujer fue educada para ser esposa abnegada y madre que entrega la vida por sus hijos.       

Afortunadamente gracias a los derechos que hemos ganado  , hoy en día podemos desempeñarnos como madres y profesionistas, pero… 
                                                                                                                  
La libertad tiene su precio, las mujeres cargan varios roles a la vez, representan una gran fuerza laboral en nuestro país: Las familias uniparentales, madres solteras, divorciadas, abandonadas que además perciben salarios menores que los hombres.  

El rol de la madre se ha idealizado y con los movimientos sociales ha perdido autoridad y respeto. No siempre  es modelo para los hijos, porque  los tiempos requieren nuevas formas de educar.

Estamos en el ensayo y error en cuanto a educación se refiere. Los hijos se han vuelto amos del espacio. De la antigua concepción autoritaria pasamos a la permisividad.                                                             

Hay crisis en la familia, en la escuela y en el gobierno. Los hijos creen conocer sus derechos. Sin embargo, no aceptan responsabilidades.                                                                                            

Las madres del Siglo 21 tienen un deber enorme con los hijos. Necesitan ser sensibles para expresar sentimientos. Firmes para poner límites, a  los enemigos bárbaros:  la cultura desechable, el consumismo, el hedonismo y la permisividad.                                                    

Los problemas sociales que tenemos hoy en día son producto del avance en la tecnología y el retroceso en humanismo.                               
La falta de límites ha propiciado, el incremento de embarazos en niñas, la obesidad, la drogadicción, la violencia y los trastornos sicosociales.                                                                                                           

El orden social se apoya en una jerarquía común de valores que se deben transmitir a los hijos para fortalecer a la sociedad:                            

La honestidad.  La cooperación. El amor a las raíces y  a la patria. La solidaridad y la equidad de género. Y evitar la corrupción.
Luego de hacer una pequeña reflexión debemos reconocer el acierto de estas preocupaciones de una madre como también lo es doña Rosa Chávez Cárdenas, que en la Perla Tapatía además comparte programas televisivos y radiales.                                                                
Enhorabuena.                                                               
craveloygalindo@gmail.com

NO PIENSES MAL
16 de mayo de 2017


       

Carlos Ravelo Galindo, afirma:

Todos los días tenemos la tentación de albergar pensamientos negativos en nuestra mente, y  esto es completamente normal. Pero aunque te sorprenda saberlo, no todo es malo. Ellos nos pueden enseñar algunas valiosas lecciones que debido al miedo y la negatividad nos rehusamos a aprender.

La próxima vez que tu mente quiera aprisionarte en la zona de la negatividad, apréciala y no la ignores. Aquí las 6 lecciones más importantes que puedes aprender de los pensamientos negativos.            

1. Si te sientes perdido, la negatividad será tu brújula Estar disgustado contigo mismo en tiempos de crisis puede causar que te sientas perdido en un mar de pensamientos negativos, sin que ni siquiera puedas recordar cómo fue que llegaste a este punto.          

Pero puedes empezar a usar todas esas emociones negativas como tu brújula.                                                                                 

En primer lugar piensa por qué te sientes enfadado y trata de encontrar la fuente de tu frustración.

Puedes usar estas preguntas como guía en tu proceso:¿Cuándo empecé a sentirme molesto conmigo mismo? ¿He estado antes en esta situación? ¿Mi reacción en ese momento fue diferente a mi reacción actual?

Si actúe diferente, ¿estuve más o menos frustrado?                           

Otra manera de usar los pensamientos negativos como brújula es hacer un mapa con tus miedos o con los obstáculos que no te permiten sentirte bien.

Trata de preguntarte: ¿Soy malo conmigo mismo por algo que no hice diferente? Si es así, ¿Podré evitar este tipo de obstáculos en el futuro? ¿Hay alguna otra manera de afrontar este problema? ¿Puedo hacerlo diferente en otra oportunidad?                                                                     
2. Caer en agujeros familiares no es menos doloroso.  Imagina que caminas por la calle y de repente caes en un agujero. La primera vez que pasa, te sentirás molesto con la ciudad por la mala planeación. La segunda estarás más enfadado porque aún no han arreglado el problema a pesar del riesgo que tiene para los transeúntes, pero la tercera vez estarás totalmente furioso contigo mismo por no recordar que ese agujero estaba ahí. ¿Por qué caíste tantas veces en el mismo agujero? Probablemente porque no prestabas atención al camino, sino que estabas muy ocupado en otro tipo de cosas, y eso es evadir tu propia responsabilidad.                        

La mejor manera de lidiar con este tipo de agujeros en tu vida es poner tus propias soluciones. Por ejemplo, tú puedes cubrir el agujero o encontrar una manera de tomar otro camino para no caerte en el futuro.                                                                                                                 

Para de culpar a otros y asume tu responsabilidad por las cosas que puedes hacer diferente y hazlo.

3.  Tú  mejor amigo eres tú.  La negatividad se convierte en tu propio juez y verdugo. La prueba es que siempre recordamos aquellos errores que cometimos en el pasado aunque los demás ya lo hayan olvidado.                                                                                                                      

Pero recuerda que así como podemos ser nuestros peores jueces también podemos llegar a ser nuestros mejores amigos.                       

En lugar de correr en círculos y culparte una y otra vez, trata de mirar el problema de forma imparcial. Si un amigo te  contara su problema en busca de tu opinión. ¿Qué consejo le darías?¿Realmente es un problema que no tiene solución?                                                       

Cuando tú miras al problema desde otra perspectiva, es más fácil encontrarle una solución. Si tú practicas esta lección con frecuencia, podrás conectarte mucho más fácil contigo mismo, y dejarás de juzgarte con tanta dureza.                                                                    

4. Nadie lo sabe todo.  Muchos de nuestros pensamientos negativos se originan cuando partimos del hecho de que hay cosas indiscutibles, pues a veces estamos seguros de los motivos por los que caemos una y otra vez y del por qué los demás se comportan de determinada manera con nosotros. Pero recuerda que muchas veces estamos equivocados.                                                                                             
Si piensas, por ejemplo, que tus amigos no tienen tiempo para ti porque no les caes bien, no vas a ser capaz de comunicarte con ellos de manera positiva en el futuro. La razón por la que no salieron contigo sea porque estaban demasiado ocupados con otras actividades o porque simplemente no se sentían bien.                                                   

Este tipo de cosas pueden hacernos pensar y analizar cómo es nuestra relación con los demás. Para no cometer el mismo error en el futuro, trata de recordar que en las situaciones negativas no somos conscientes de las cosas y por ello están fuera de nuestro control.                

5. Si piensas que estás ahogado en la negatividad, probablemente estás equivocado.  Si piensas que todas las cosas malas sólo te pasan a ti, puede ser momento de que recuerdes que lo peor que te puede pasar es lo que tú hagas contigo mismo.                       

6. Todos los pensamientos negativos te dan dos opciones: Caer en ellos, o tomarlos como impulso para aprender y crecer.    Lastimosamente, muchos de nosotros escogemos la primera opción.  Ya no te abrumo más.                                                                                        craveloygalindo@gmail.com                                                                                       

INDIA Y SU CULTURA
15 de mayo de 2017

Carlos Ravelo Galindo, afirma: 
 
                                                                    Fernando A. Calderón y Ramírez de Aguilar, nos invita a leer esta historia sobre India, país de cuentos y leyendas, país hermoso por antonomasia. Integro, sin quitar una coma, lo publicamos con alegría inusitada:                                                                         
“Hablar de India y de sus costumbres biopsicosociales, económicas y religiosas produce gran emoción. Se trata de un país en donde hay alegría y tristeza amalgamadas por tradición; de un país misterioso, místico y arcano en el que confluyen tres religiones, el hinduismo, el sikhismo y el budismo; de un país que desborda la imaginación de cualquiera con sus tradiciones; paraíso de los cazadores de tigres majestuosos, leopardos, leones, chitas, chacales, hienas, búfalos de agua, rinocerontes de un cuerno, ciervos, monos sagrados, toros cebú, cocodrilos, ofidios peligrosos y letales como la cobra y la serpiente pitón, y elefantes domesticados que sirven para el trabajo y el transporte siempre guiados por su inseparable cornac o mahout quien los alimenta y los asea estableciendo una relación afectiva tan estrecha y duradera que al parecer sólo termina con la muerte. Adiestrado para la guerra, el elefante indio es único, ya que según algunos autores el africano no es sujeto de domesticación.

“Desde luego, nos queda claro que una nación como esta es capaz de estructurar una creación literaria esplendida, soberbia, capaz de maravillar al mundo con sus escritos.

“Su territorio se divide en tres enormes porciones: la hermosa e imponente cordillera del Himalaya al norte, el valle del rio Ganges en la parte media y sus inmensos llanos al sur. Por lo general, su clima es caliente, aunque en las zonas montañosas y septentrionales varía de templado a frío según la altura de estas. Con gran entusiasmo todos esperan el monzón que debe iniciarse en los meses de mayo a junio y que lleva una gran cantidad de lluvia indispensables para los cultivos, aunque algunas veces produce serias inundaciones.

“Las lenguas son variadas debido a su pluralidad étnica: árabes, arios, persas, camboyanos. El gobierno ha emprendido un gran esfuerzo para unificar el lenguaje y escogió el hindi para ser la primera lengua oficial, la segunda es el inglés ya que India vivió mucho tiempo baja el sistema de colonización británico hasta obtener su independencia. Aun así, las variadas religiones se distribuyen regionalmente; hay judíos, cristianos, árabes sobre todo sunitas y chiitas, aunque los grupos mayoritarios comprenden a los hinduistas en primer lugar, a los sikhs en segundo y a los budistas en tercero.

“Las primeras etapas de la historia de este gran pueblo datan del año 2000 a.C. En 1500 a.C. llegaron los arios con su tez blanca y más altos y fornidos que los antiguos pobladores. La civilización indoaria duro 600 años y dio origen a una organización popular. Se eligió un jefe llamado rajá que vivía en el centro del pueblo amurallado, los campesinos erigieron casas de techos de teja y pisos de barro, la vestimenta era semejante a las túnicas griegas y la versión femenina fue el sari que se enredaba en la cintura, se prohibió a los esclavos negros relacionarse con sus dictadores, lo cual originó un sistema complejo de castas, de las cuales conocemos que se dividieron en cinco, los guerreros o kshatriyas, los sacerdotes o brahmanes, los comerciantes y agricultores o bisyas, los sirvientes o sudras, y los desposeídos o intocables cuyo contacto contaminaba.

“Las dos formas principales de fe en India son el hinduismo y el budismo.

“El hinduismo tiene una trilogía divina o Trimurti y la conforman Brahma, el creador, Shiva, el destructor, y Vishnu, dios de la preservación y la bondad. Rama y Krishna son sus los avatares de Vishnu. La vaca y el mono son dos de sus símbolos sagrados. Creen en la transmigración de las almas y si la reencarnación fue buena se asciende a una casta superior; al llegar a la de los brahmanes su espíritu es absorbido por el mundo de las almas en donde gozará de paz y felicidad eterna sin regresar a la Tierra.

“El budismo es una doctrina fascinante; si mucha gente la conociera a fondo no dudo que se uniría a ella. En sanscrito, Buda quiere decir el iluminado. Siddharta Gautama, más conocido como Buda Gautama, Sakiamuni, o simplemente el Buda, vivió entre 563 y 483 a.C. Buda fue hijo de rey y casado tuvo un hijo a los 30 años. Buscando la manera de escapar del dolor, abandonó el palacio y se fue a estudiar con los brahmanes de Kagiagaham. Desengañado se retiró al monte Gayá para entregarse al ascetismo y adoptó el nombre de Sakyamuni. Tras vencer terribles tentaciones alcanzó el estado de iluminación espiritual que le permitió ver en el deseo concupiscente la causa de los males del género humano. Su doctrina, el budismo, enseña que el conocimiento elimina el dolor, admite la reencarnación, y la salvación está en el Nirvana o estado libre de placer o dolor. Durante medio siglo Buda recorrió una parte selectiva y corta del norte de India predicando y estableciendo monasterios hasta su muerte. En el budismo hay ocho postulados para la salvación o Dharma, entre los que se encuentran tener conducta honesta, pacífica y pura; ganarse la vida sin hacer daño ni poner en peligro a ningún ser viviente; ser pacífico arrojando de si la mala voluntad, el orgullo y la jactancia y en su lugar poner el amor, la piedad y la comprensión.

“Invadida por las hordas mongolas, la India de nuestro tiempo evolucionó. hay ejemplos de arquitectura como el Taj Majal construido en 1632 por el shah Jahan a la memoria de su esposa Arjumand Banu a quien amaba intensamente. La dinastía mongola duró hasta el siglo XIX en que se desintegró para dar paso al domino al imperio inglés que terminó en 1947 gracias a Mahatma Gandhi.

“La producción literaria de India es muy basta y se divide en periodos. El primero es el periodo védico y comprende la literatura anterior al siglo IV a.C. Sus principales obras son Los Vedas, palabra que significa saber o conocimiento, son una colección de himnos y leyendas religiosos que generalmente se sitúan por los años mil a.C. Se identifican cuatro, aunque aún hay discusión acerca de un quinto libro que se refiere al tratamiento de las enfermedades que a veces se considera mucho más moderno. Son: el Rig Veda o “saber de las plegarias”, el cual contiene más de mil himnos con los que los sacerdotes se dirigían a Dios en sus sacrificios; el Sama Veda o “saber de las melodías”, que es un manual en donde se encuentra la música litúrgica para uso de los cantores siempre he pensado que es algo así como los cantos ambrosianos y gregorianos; el Yadjur Veda o “saber de los ritos”, que contiene oraciones para el culto y fórmulas para los sacrificios; y el Atharva Veda o “saber de los encantamientos”, que reúne tradiciones populares, sobretodo supersticiones, conservando su propio léxico. El Ayurveda o “saber de la sanación” es la medicina tradicional hindú que reúne una serie de tratamientos para diversas enfermedades.

“Los Puranas y Brahmanas son colecciones de comentarios sobre los Vedas. los primeros tienen forma de poemas y los segundos están en prosa. En los Puranas se comentan problemas como el origen del mundo y la transmigración de las almas. Todos están dedicados al dios Vishnu y llevan el nombre de una encarnación del dios; sólo se conservan 18 de ellos. Las Brahmanas concentran únicamente lo que se refiere a los ritos y los sacrificios.

“Los Upanishads son textos que contienen la doctrina vedanta, es decir, literatura tardía relacionada con los Vedas. La mayoría escritos en forma de diálogo, cada uno está como adosado a uno de los cuatro vedas. Se conforman por los Sutras y el Código Manu. Sutra significa hilo; son colecciones de normas y máximas breves, pero muy prácticas. Tienen importancia especial los Dharma Sutra. El Código Manu es un tratado acerca de las leyes y deberes que las distintas castas deben observar en las ceremonias y está relacionado con el diluvio indio.

“En el periodo épico (del siglo V al I a.C.) se sitúan las dos grandes epopeyas de la literatura hindú: el Mahabharata y el Ramayana.

“El Mahabharata muestra la rivalidad entre dos dinastías los pandavas y los kuravas. En esta obra hay una evidente condenación a la violencia.

“Aunque es más corto pues solo tiene 48,000 versos, el Ramayana es literariamente superior. Es un relato excelente, fantástico, en donde hace presencia la ayuda animal de los antropoides.

“El Bagavadgita parece ser que es una parte del Mahabharata. Es un texto sanscrito que por su trasfondo filosófico es como la primera fuente explícita del hinduismo. La salvación se obtiene por tres caminos: el de las obras, el de la devoción y el de la sabiduría. El espíritu y el alma son eternos y no se les puede dañar mediante la guerra y la muerte.

“La literatura budista se recogió en el Tipitaka que comprende tres grandes divisiones o canastas, según el sentido original del término tipitaka: el Vinaya Pitaka que comprende aquellos textos que tratan de disciplina y reglas de la vida monástica, el Sutta Pitaka que se ocupa de la filosofía y doctrinas budistas; y el Abhidarma Pitaka que clasifica y sistematiza los conceptos propios de la doctrina.

“El tercer periodo (siglo I a.C. al siglo VI d.C.) es el periodo del sanscrito clásico y se cultivan tres géneros literarios: la poesía lírica, la fábula y el drama.

“El autor que más destaca en la poesía lírica es Kalidasa (siglo IV a.C.). Entre sus obras destacan El Meghaduta o nube mensajera, y el Ritushamara o ciclo de las estaciones.

“En la fábula destacan dos obras: el Panchatantra y el Hipopadesa.

“En el drama cada pieza tiene un prólogo y se divide en varios actos; no es rara la presencia de un bufón.

“El cuarto periodo lo llamamos actual porque dentro de él se toman los siglos XIX y XX. El sanscrito deja de ser una lengua viva para convertirse como el latín en una lengua manejada sólo por técnicos, eruditos y científicos. El escritor indio contemporáneo de mayor mérito después de Gandhi es Rabindranath Tagore (1861 - 1941). En su obra escrita en bengalí hay dramas y novelas, pero su producción más valiosa es en el género lirico en el cual destacan los siguientes poemas: La luna nueva, El jardinero, Gitanjali, Pájaros perdidos y el Canastillo perdido”.

Con devoción cumplimos su deseo.  Amigo médico.

craveloygalindo@gmail.com

LA BIBLIA
11 de mayo de 2017

            Carlos Ravelo Galindo, afirma:   

Don Fernando Calderón añade que el Cantar de los Cantares se atribuye al rey Salomón. Su contenido se refiere a un amor pastoril idealizado entre esposos. Su forma es un drama y ocurre en el Palacio de Jerusalén.                                                                                                          
Coincidimos en que el libro de Job es un poema dramático en el cual él y sus amigos dialogan acerca del dolor y la adversidad que afligen al hombre justo. 
                                                                                                        
El prólogo y el epilogo están escritos en prosa, en tanto que el cuerpo del poema lo está en verso y sobresale la descripción del caballo marcial. 
                                                                                                             
Los Proverbios, el Eclesiastés y la Sabiduría son atribuidos a Salomón, en tanto que el Eclesiástico lo es a Jesús hijo de Sirac.       
                                                                     
Los libros proféticos fueron escritos por los profetas mayores y menores. 
                                                                                                                
Los mayores son Isaías, Jeremías, Ezequiel, Daniel (a su discípulo Baruch se le estudia junto con él). 
                                                                                                                                               
Los profetas menores son Oseas, Joel, Amos, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías.    
                                                                                                 
Se considera que los libros proféticos son el fenómeno más original de la literatura hebrea y en el aspecto literario quizá sea lo más notable.   
                                                                                                                
Al hacer sus predicciones mesiánicas y lanzar sus amonestaciones contra el pueblo pecador, lo que querían los profetas era prepararlos para la venida del único hijo de Dios que sería su salvador al dar su vida por el género humano.     
                                                                                        
Isaías (siglo VIII antes de Cristo) es llamado el profeta de las postrimerías porque se refiere a las cosas últimas de Israel y del Mundo.    
Entre sus vaticinios están fundamentalmente el nacimiento del Niño divino y la muerte del Hombre-Dios.                                                 

Jeremías (siglo VII antes de Cristo) fue el profeta que anunció a Judá su ruina. Sus elegías, conocidas como las Lamentaciones, son las mejores que ha conocido el mundo de las letras. Su discípulo Baruch hizo conocer las profecías de su maestro cuando éste fue encarcelado.      
                                                                                                                                             
Ezequiel y Daniel (siglo VI antes de Cristo) fueron llevados al cautiverio de Babilonia. Ezequiel predijo la restauración y gloria de Israel en la segunda venida del Mesías. Daniel fue educado en la corte de Nabucodonosor. Escribió  una obra dolorosa: El Cántico de los Tres Jóvenes en el Horno de Babilonia.       
                                                                              
El Nuevo Testamento establece una nueva alianza entre Dios y  la humanidad, hombres y mujeres. Es la segunda de las dos partes en que está dividida la Biblia que comprende, dijimos,  27 libros.   
                                                                                                                                                            
El nombre Nuevo Testamento se debe a que, a través de Cristo se establece la nueva alianza entre Dios y los hombres. 
                                                                                                          
Según la religión cristiana, el Nuevo Testamento viene a ser como una realización del Antiguo. A éste se le considera como una preparación y profecía de aquel.                                                                         

Su contenido gira alrededor de la vida de Cristo, sus enseñanzas y la primera difusión de estas.      
                                                                                                                                                     
Jesús no dejó nada escrito.   
                                                                       
La información acerca de su vida y su obra proviene de sus seguidores inmediatos: los apóstoles y sus discípulos. La lengua en que está escrito es la koiné, o sea griego común de esa época (siglo I). No tiene los refinamientos del griego clásico, pero conocido por toda la gente del Imperio Romano.
                                                                                         
Los 27 libros que conforman el Nuevo Testamento se clasifican en históricos (cinco), didácticos (21) y proféticos (1).       
                                                                   
Los primeros cuatro libros históricos son nada menos que los Evangelios (la buena nueva).                                                                                                                                                                 
Los Evangelios fueron escritos separadamente por San Mateo en el año 40, San Marcos en el 50, San Lucas en el 60 y San Juan en el 70. 
                                                                                  
Los cuatro autores, llamados los hagiógrafos, se ocupan del nacimiento, enseñanzas, milagros, muerte y resurrección de Cristo.                      

Es extraordinario el hecho de que las cuatro narraciones se complementan y no se contradicen. Tal parece como si las hubiera escrito un solo autor.      
                                                                                                                              
El quinto libro histórico, Los Hechos de los Apóstoles, se debe a San Lucas y es la narración de la obra de los inmediatos sucesores de Cristo al difundir la buena nueva.                                                             

Los libros didácticos son 21 cartas, catorce de las cuales son de San Pablo y las otras siete, que se llaman católicas, son de otros apóstoles. Todas las cartas contienen exposiciones doctrinales y recomendaciones de observancia.                                                                

De las catorce epístolas de San Pablo, diez están dirigidas a siete iglesias particulares, como la de Roma, la de Corinto, la de Tesalónica, etcétera. Las  otras cuatro a tres personas; Timoteo, Tito y Filemón.
                                                                               
Libro profético es uno solo. Al leerlo, queda uno anonadado y taciturno, ya que su profecía es dramática y tiene que ver con las visiones que tuvo el apóstol San Juan con la segunda venida del Mesías y al parecer con el fin del mundo drásticamente.                                                

Y  la aparición de la bestia marcada con el número 666.           
                                                                                   
En verdad, el desasosiego al leerla es inmenso y dramático y lleva a una tristeza inaudita.          
                                                                                          
Es nada menos que el Apocalipsis y el cabalgar horroroso de sus cuatros jinetes en preciosos caballos de distinto color, negro, blanco, verde y rojo según lo que hace cada uno y que producen un ruido ensordecedor y siegan vidas.           
                                                              
Sin embargo, no todo son malas noticias.    
                                                           
La Biblia, así escrita, las disipa y guía a los creyentes, todos, a una vida digna. Recta, decente, diáfana. Pero sobre todo de fe. Y de enseñanza.

craveloygalindo@gmail.com                                                                                                    

LA BIBLIA
10 de mayo de 2017

         Carlos Ravelo Galindo, afirma:

         Por qué no hablamos  de la Biblia, sugerimos  al doctor Fernando Calderón Ramírez de Aguilar.  Somos un pueblo religioso, católico por excelencia, al que se le han metido una gran cantidad de sectas que alegan religiosidad pero que no son católicas.

         Llegan inesperadamente a tu casa a tratar de convencerte. Mucha gente cae en sus redes y se inicia en esos grupos y todo porque nunca, o casi nunca, han leído nada acerca de su religión.

          Dicen que los van a convertir en lectores de la Biblia y lo hacen con una interpretación que deja mucho que desear. Ni siquiera saben cuántos son los libros que la forman, ni lo que dicen.

          Es obvio que la red para atrapar es muy holgada y el pez cristiano a veces cae atrapado.  

         La Iglesia Católica  pierde fieles porque muchas veces no habla con la verdad, porque su meta principal es controlar y nada más.
         Ojalá que nuestra charla convierta en una buena nueva y consolide la fe basada en el conocimiento y la aceptación. Pero sobre todo con datos que pueden corroborarse en los estudios de teología.

         Los conocimientos  de don Fernando son amplios. Y los compartimos con entusiasmo y coincidencia:

         La Biblia es una producción literaria que contiene la esencia del cristianismo. Su nombre deriva del griego y significa libros.

          Con ese término se designa a ese inmenso trabajo estructurado en diversos periodos de la historia,  seguramente por varios autores, hasta lograr formar una unidad sintáctica y coherente de lo que significa para sus adeptos que se cuentan por millones.

         Como en toda obra literaria, existen discusiones y profundas divisiones en torno a la aceptación de algunas de sus partes.

         Para su estudio, los libros de la Biblia se dividen en dos grandes grupos: el Antiguo y el Nuevo Testamento, según sean anteriores o posteriores al nacimiento de Jesucristo, hijo único de Dios.

          Hecho mismo que representa un parteaguas para estudiar la historia del Mundo, antes o después de Cristo.

         La Biblia consta de 72 libros, 45 para el Antiguo Testamento y 27 para el Nuevo Testamento.

          La palabra testamento significa voluntad o disposición y aquí se emplea para designar la alianza de Dios con su pueblo. Es un testamento abierto y vital para la doctrina cristiana.

         El Antiguo Testamento contiene las tradiciones históricas del pueblo hebreo, pero sobre todo las revelaciones divinas hechas a los patriarcas y a los profetas.

          Según se sabe, esta parte del libro sagrado fue escrita en el siglo XV antes de Cristo y se divide en libros históricos, poéticos y proféticos.

         Los libros históricos son 21 obras acomodadas en cuatro grupos que contienen la historia del pueble hebreo.

         El primer grupo, que es el más conocido, es el Pentateuco, cuya paternidad se atribuye a Moisés.

          Está formado por:

          El Génesis que cuenta la creación del Mundo. La formación del hombre y la historia del pueblo hebreo hasta su salida de Egipto.

          El Éxodo que describe magistralmente la salida de Egipto.

          El  Levítico que es un código, litúrgico y civil al mismo tiempo.

          Los Números que da cuenta de un censo del pueblo hebreo, y

          El Deuteronomio o segunda ley, que termina con la muerte de Moisés, quien no logra ver la ubicación y aposentamiento de su pueblo según fue dispuesto por el Señor.       

         En el Pentateuco existe la descripción de muy bellos pasajes como la historia de José y el Cántico de Moisés. 

         El segundo grupo consta de los libros Josué y los Jueces.

         A la muerte de Moisés el gobierno del pueblo elegido queda en manos de Josué y después se ejerce por los Jueces. Aquí merece especial atención el Cantico de Débora, que es un himno de acción de gracias por la derrota de los cananeos.

         El tercer grupo los constituyen los Reyes, las Crónicas, Edras, Nehemías y los Macabeos.

          En los cuatro libros de los Reyes y dos de las Crónicas o Paralipómenos se encuentra la historia del gobierno monárquico de Israel.

         Destacan las figuras de David y Salomón y termina con el cautiverio de Babilonia.

          En el de Edras y el de Nehemías se narra el regreso de la cautividad y la reconstrucción del Templo

         . En los dos libros de los Macabeos se refieren las luchas de Israel con los tiránicos sirios hasta la conquista del primero por el ejército romano.

         El cuarto grupo está constituido por Rut, Tobías, Judith y Ester.        Son biografías particulares, muchas veces dramáticas, que en el mundo occidental han sido tomadas como tema para obras musicales, literarias o de artes plásticas.

         Los libros poéticos son siete:

          Los  Salmos.  El Cantar de los Cantares.  Job.  Los Proverbios.  El Eclesiastés. La  Sabiduría y el Eclesiástico.
          Los libros poéticos son calificados como didácticos y como gnómicos, es decir, versos cortos con sentencias morales.
          Esta última designación les va de maravilla porque en realidad frecuentemente contienen sentencias morales breves y la mayor de las veces lapidarias.

         Los Salmos son 150 himnos atribuidos a David y cuyo conjunto se conoce como el Salterio. Según muchos autores, los Salmos constituyen la más alta manifestación de la poesía religiosa.

         Mañana, otra parte.        craveloygalindo@gmail.com

 “Eres un milagro”
08 de mayo de 2017

         Carlos Ravelo Galindo, afirma:

         Han transcurrido, semanas, meses, en que los medios de comunicación se dedican a confiarnos los cientos o miles de asesinatos que se perpetran en el país. Mueren de ambos bandos: De los buenos y los malos. Dicen. Y se los creemos, a veces. No siempre.

         Cansados de tanta sangre, preferimos tocar otro tema menos escabroso. Algo tan simple y sencillo, que nos aparte de los malos pensamientos. Y nos lleve a la salud. Aún no perdida en México.

         La esperanza, decimos con fe, es soñar despierto. Por eso aconsejamos algo sano. Así de simple y sencillo:     

         Comer la fruta con el estómago vacío, es el mejor remedio para que los pacientes con cáncer no mueran de este mal. Es una recomendación que te abrirá los ojos.

         El   médico Stephen Mark, otro amigo,  trata a los pacientes con cáncer y  enfermos terminales de una manera "no-ortodoxa" y muchos de sus pacientes se han recuperado.

          El cree en la curación natural, antes de utilizar la energía o quimioterapia, ya que el cuerpo  lucha contra las enfermedades.

         Así lo explica: "Es una de las estrategias para curar el cáncer.  Mi  tasa de éxito en curar el cáncer es de aproximadamente 80%.Los pacientes con cáncer no deberían morir.  La cura para el cáncer ya se encuentra  en el modo de como comemos frutas".

         Lo creas o no. Lo siento por los cientos de pacientes con cáncer que mueren bajo los tratamientos convencionales.

         Todos pensamos que comer frutas significa comprarlas,  cortarlas  y sólo  ponerlas en nuestras bocas. No es tan fácil.

         Significa no comer frutas después de las comidas. Se deben  comer con el estómago  vacío. Si comes frutas, así,  con  el estómago vacío desempeñará un papel importante para desintoxicar su sistema.  Le suministra una gran cantidad de energía para la pérdida de peso y otras actividades de la vida.

         Digamos que comemos  dos rebanadas de pan y luego una rebanada de fruta. La rebanada de fruta está lista para ir directamente a través del estómago a los intestinos, Pero  el pan  que  comió antes de  la fruta, lo impide.

         Mientras tanto si comes   harina  junto con  la fruta esta  se pudre, se fermenta y se convierte en ácido.  En el momento que el fruto entra en contacto con la comida los jugos estomacales y digestivos, toda la masa del alimento comienza a echarse a perder.

          Así que come tus frutas con el  estómago vacío  o antes de las comidas.

         Has  oído gente quejándose: Cada vez que como sandía  mi estómago se hincha, cuando como un plátano corro al baño, etcétera, etcétera.  Esto no surgirá si  se come la fruta con el estómago vacío.         Canas. Pérdida de cabello. Calvicie, arrebatos nerviosos  y círculos oscuros bajo los ojos.  Esto  no sucederá  si  se toman  las frutas con estómago vacío.

          No hay tal cosa con  frutas, como naranja y limón  que son ácidas.

          Las frutas se vuelven alcalinas en nuestro cuerpo, de acuerdo con el Doctor  Herbert Shelton, quien realizó una investigación sobre este asunto.

          Al dominar la forma correcta de comer frutas,  se obtiene el secreto de la belleza, la longevidad, la salud, la energía, la felicidad y el peso normal.

          Hay que beber solamente jugo de fruta fresca. No de  latas, envases o botellas guardadas quien sabe cuánto tiempo.  No  bebidas de jugo que se ha calentado. No.

          No comas frutas cocidas, porque no se obtiene los nutrientes en absoluto. Sólo se tiene su sabor. Cocinarlas destruye todas las vitaminas.

         Sin embargo, comer una fruta entera  es mejor que beber el jugo.     Cómelas bocado a bocado lentamente, porque hay que dejar que se mezcle con la saliva antes de pasarlo.

         Se puede ir en ayuno de frutas de 3 días para limpiar o desintoxicar su cuerpo.

         Si se comen  frutas y bebe jugo de fruta fresca a lo largo de los 3 días,  te sorprenderá cuando  tus amigos le digan " te ves radiante".

         O, como a nosotros, que a veces nos  dicen :   “Eres un milagro”.  
  
         craveloygalindo@gmail.com

LA CURIOSIDAD MEDICA
05 de mayo de 2017

 

Carlos Ravelo Galindo, afirma:
Cuando nuestro amigo el médico Fernando Calderón Ramírez de Aguilar se empeña, con su plática nos llena de cultura. Por eso consideramos compartirla. Hoy, es uno de esos apreciables días. Habla de la biología. Y su camino a la modernidad.

La curiosidad humanística, estimulada por la imprenta, tenía que orientarse necesariamente hacia el estudio del cuerpo humano. 
                                             

En el sistema del mundo, la maquinaria humana es y será siempre lo que causa más curiosidad convirtiéndose así en la fuente del conocimiento del mismo y en su interés primordial.                                                                            

Los primeros que se interesaron por conocer la forma y los métodos de organización del cuerpo humano fueron sin duda los artistas. Los que pintaban el cuerpo necesitaban conocer como estamos hechos por dentro. El movimiento y los gestos de una figura no se podían representar bien si no se sabía que músculos y nervios funcionaban para mover los miembros.                                                                  
Alberto Durero, con su temperamento meditativo, casi misántropo, se preocupó principalmente de las proporciones del cuerpo humano. Pero Durero, con su libro de dibujos de la simetría humana, publicado en 1532, no entro en la verdadera cuestión de la estructura del cuerpo y las leyes que presiden su funcionamiento, sino trato solo de sus medidas.
                  
En cambio, el gran Leonardo Da Vinci ataco el problema con espíritu verdaderamente moderno. Sus cuadernos de anatomía, que no fueron impresos hasta el año 1911 asombran por la precisión de sus observaciones, especialmente acerca de la estructura del corazón.                                                                                                                              

 Por medio de disecciones y experimentos se convenció de que las válvulas solo permiten el paso de la sangre en una dirección e impiden que regurgite hacia atrás.
                                                                          
 Da Vinci no llego a precisar sistemáticamente el régimen circulatorio. Pero sin lugar a duda fue el precursor, pero sin metodizar sus resultados ni formar una escuela que continuara sus brillantes estudios.
              
Pero, para observar vísceras y hasta disecarlas se necesitaba algo más. Fueron  los médicos quienes tenían que preocuparse por estos estudios con el fin de componerlos y enmendarlos.
               
Durante la Edad Media bastó leer el texto de Avicena y los sobados aforismos de la escuela de Salermo.
             
Ahora en el Renacimiento se recuperaron textos clásicos como los de Galeno e imperaron en todas las mentes médicas estas obras. Sus teorías obligaban al profesional a interrogar y explorar a los enfermos, gran ganancia para ese tiempo ya que en la actualidad se pierde esta utilidad poco a poco debido al gran avance de la ciencia su técnica y tecnología que cada vez más  evita la exploración física de los enfermos.
                
Un paso decisivo en la ciencia anatómica los dio Andrés Vesalio con su obra- De Humanis Corporis Fabrica –.
          
Adiciono a esto, con un excelente comentario sobre la obra de Falopio. Su sala de disección estaba constantemente llena de médicos aventajados, monjes, cortesanos y mendigos.
                  
Solo así pudo desechar algunas de las aseveraciones de Galeno.                                                                                                                                       
Sin embargo, un día le sucedió un accidente fortuito del cual creyéndose culpable lo alejo de la práctica médica y se marchó a tierra Santa para lograr el perdón. El accidente consistió en que al abrir un cuerpo humano para su disección vio que el corazón aun latía y se sintió culpable de homicidio. Sin embargo, nunca supero al gran Leonardo.
                                             
Si Vesalio fue el Erasmo de la medicina, a su contemporáneo Teofrasto Bombasto Von Hohemheim – Paracelso - se le puede calificar como el Lutero Científico.
                      
Este personaje que nació en 1490, se inició en los estudios de la química moderna de su época, aunque dado su carácter, no podía menos que recaer en absurdos de alquimia y aun de magia.
                     
Jung en su libro paracélsica lo describe con absoluta precisión, daba lecciones en alemán y no en latín.
                     
Como el medico más popular de Alemania tuvo que preocuparse de patología y de la terapéutica.
                    
Paracelso fue el primero en observar que las enfermedades cambiaban según el clima y aseguro que la naturaleza curaría las llagas más de prisa que el medico con sus emplastos. Prescribió la intervención quirúrgica. Clamó contra la división de medicina y cirugía, abandonada esta última a los barberos.
                     
Murió en Salzburgo en 1541, y se supone que pudo ser asesinado por Médicos a la antigua que no le perdonaban sus ataques- Vesalio y Paracelso son los dos gigantes de la primera generación de biólogos modernos de su época.
                
Mañana, el resto.
                   
craveloygalindo@gmail

Son cinco. No lo olvides.
03 de mayo de 2017

         Carlos Ravelo Galindo, afirma:

         Hace cincuenta y tres años, Silvia y Teodoro, contrajeron matrimonio. Tienen dos hijos varones, Teodoro y Gustavo, que los hicieron abuelos. Los nueras y  nietos   les han dado vida para disfrutarlo todo.

          A ellos, a su familia, unida como roca, nuestra felicitación.

         Ama  a aquellos que te amen cuando no tienes nada que dar,  más que tu compañía.

          Ella, además de filósofa y sicóloga, bella.

          El, más feo que fuerte y formal, licenciado en periodismo y buen escritor. Consecuente y prudente.

          Su  hermandad  enaltece a sus amigos, a nosotros por ejemplo, que  la comparten, con sencillez y humildad.

         La amistad, a no dudarlo, crece cada día, conforme avanza el tiempo. Y su sabiduría, enriquecido por  y en sus viajes, nos la transmiten  con gran elegancia. Y cortesía.

         A ellos con respeto algo de ideología. Cinco  paradigmas:

          Dado que hay tantas opiniones y filosofías sobre la manera correcta de vivir la vida, a veces puede ser difícil identificar lo más esencial.

Por y para ello te recordamos  cinco  sencillas verdades tan absolutas que necesitamos todos los días. Las más dominantes sobre la vida:                                                                                                                          

1.-El dolor ayuda a crecer.

Lo que no te mata te hace más fuerte.                                                                                                                    

El viejo refrán encierra esta verdad, pero olvida mencionar algo: para superar el dolor, debes abrazarlo y permitir que pase sobre ti, Si ignoras esto, perderás una parte esencial de ti mismo.                                                                                    

2.-Los miedos  son una ilusión.                                                                 

Los miedos solo te fortalecen  si los dejas. Tú controlas tus miedos.  El miedo es una alerta ante el peligro pero, a menos que un daño físico te aceche a ti o a tus seres queridos, nunca  debes dejar que se apodere de ti.                                                                                                      
3.- Las luchas no son más que pasos en el camino hacia el éxito.     Al perseguir tus sueños recuerda la diferencia entre paciencia y falta de acción. Paciencia es mantenerse en el camino. Cada lucha como trampolín  para alcanzar los sueños. No es fácil pero debes intentarlo.                                                                                                                 

4.-Bueno y malo dependen de la perspectiva.           
La vida esta coloreada por millones de  tonos grises pero nada es totalmente  blanco o negro.

Si algo no te deja dormir, quizá tu conciencia no está de acuerdo con  ello. La gente no es malvada, aunque hacen cosas malas. Trata de entender las acciones de los demás: pueden estar en el combate en su propia lucha interna.                                                              

5.- Nada realmente bueno es inmediato.

Si pudieses tener todo lo que deseas al instante, perderías tu impulso para crecer.                                    
Y las cosas que no crecen terminan muertas. Practica la paciencia y disfruta  de tu vida.
Como ellos, Teodoro y Silvia, lo hacen a plenitud.

         craveloygalindo@gmail.com 

MANUEL BECERRA ACOSTA
01 de mayo de 2017

         Carlos Ravelo Galindo, afirma:

         Manuel Becerra Acosta firmaba en Uno más Uno, su periódico, una columna en primera plana “Y sin embargo…” Breve, muy breve, valiente, clara, verdadera. Pero sobre todo digna y con ética profesional.  

         Sin quererlo me lo recordó su hijo Juan Pablo Becerra-Acosta, en la suya “Doble Fondo”, de Milenio. Habla de periodismo prohibido. Que la concluye así:

         “Muchos medios se han constituido en tribunales “populares”, y muchas columnas redactadas por supuestos periodistas se han erigido en mazmorras y patíbulos a la vez.

         “Ejercer lo prohibido del periodismo (eso que se hace pasar por periodismo) es básicamente una deformación. Un descaro y una vergüenza”

         Así pensaba  y actuaba como hoy su vástago, en aquél Excélsior en donde llegó a ser subdirector general, hasta 1976.  Murió en España, hace años. Pero se le recuerda con afecto inmodificable.

         Y para no abundar, mejor hablemos de otro gran hombre. Uno de los escritores que entusiasma al Santo Padre, Papa Francisco. Es, en efecto, su paisano Jorge Luis Borges. Fue su amigo.

          Hablemos pues de quien nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Fue bilingüe desde su infancia ya que su abuela materna le hablaba en inglés.

           "Georgie", como le decían en casa, tenía apenas seis años cuando dijo a su padre que quería ser escritor.

          En 1910 aparece su primera publicación en el diario El País, de Buenos Aires, donde tradujo El príncipe feliz, de Oscar Wilde.

         En 1914, el padre de Borges se jubiló debido a su ceguera casi total, por lo que la familia pasó una temporada en Europa.

     Sorprendidos por la guerra, se instalaron en Ginebra donde el joven Borges escribió algunos poemas en francés y cursó la preparatoria (1914-1918).

         Vivió en España de 1919 a 1921 y dos años después la familia regresó a Buenos Aires. En 1923 publicó el poemario Fervor de Buenos Aires.

         Algo de su prosa:

         Alhambra

         Grata la voz del agua a quien abrumaron negras arenas,
grato a la mano cóncava el mármol circular de la columna,
gratos los finos laberintos del agua entre los limoneros,
grata la música del zéjel, grato el amor y grata la plegaria
dirigida a un Dios que está solo, grato el jazmín.

          Vano el alfanje ante las largas lanzas de los muchos, vano ser el mejor. Grato sentir o presentir, rey doliente, que tus dulzuras son adioses, que te será negada la llave, que la cruz del infiel borrará la luna, que la tarde que miras es la última.

         Alguien

         Un hombre trabajado por el tiempo, un hombre que ni siquiera espera la muerte  (las pruebas de la muerte son estadísticas  y nadie hay que no corra el albur  de ser el primer inmortal),  un hombre que ha aprendido a agradecer  las modestas limosnas de los días:

          El sueño, la rutina, el sabor del agua, una no sospechada etimología,  un verso latino o sajón,  la memoria de una mujer que lo ha abandonado  hace ya tantos años  que hoy puede recordarla sin amargura, un hombre que no ignora que el presente  ya es el porvenir y el olvido,

          Un hombre que ha sido desleal  y con el que fueron desleales,  puede sentir de pronto, al cruzar la calle,  una misteriosa felicidad  que no viene del lado de la esperanza  sino de una antigua inocencia, de su propia raíz o de un dios disperso.

         Sabe que no debe mirarla de cerca, porque hay razones más terribles que tigres  que le demostrarán su obligación de ser un desdichado,  pero humildemente recibe esa felicidad, esa ráfaga.     Quizá en la muerte para siempre seremos,  cuando el polvo sea polvo, esa indescifrable raíz, de la cual para siempre crecerá,  ecuánime o atroz, nuestro solitario cielo o infierno.

         Antelación del amor.

         Ni la intimidad de tu frente clara como una fiesta ni la privanza de tu cuerpo, aún misterioso y tácito y de niña, ni la sucesión de tu vida situándose en palabras o  acallamiento serán favor tan persuasivo de ideas como el mirar tu sueño implicado en la vigilia de mis ávidos brazos.

         Virgen milagrosamente otra vez por la virtud absolutoria del sueño, quieta y resplandeciente como una dicha en la selección del recuerdo, me darás esa orilla de tu vida que tú misma no tienes.     Arrojado a la quietud divisaré esa playa última de tu ser y te veré por vez primera quizás como Dios ha de verte, desbaratada la ficción del Tiempo sin el amor, sin mí.

         Arte poético

         Mirar el río hecho de tiempo y agua y recordar que el tiempo es otro río, saber que nos perdemos como el río y que los rostros pasan como el agua.

         Sentir que la vigilia es otro sueño que sueña no soñar y que la muerte que teme nuestra carne es esa muerte de cada noche, que se llama sueño.

          Ver en el día o en el año un símbolo de los días del hombre y de sus años, convertir el ultraje de los años en una música, un rumor y un símbolo, ver en la muerte el sueño, en el ocaso un triste oro, tal es la poesía que es inmortal y pobre. La poesía vuelve como la aurora y el ocaso.

          A veces en las tardes una cara nos mira desde el fondo de un espejo; el arte debe ser como ese espejo que nos revela nuestra propia cara. Cuentan que Ulises, harto de prodigios, lloró de amor al divisar su Itaca verde y humilde. El arte es esa Itaca de verde eternidad, no de prodigios. También es como el río interminable que pasa y queda y es cristal de un mismo Heráclito inconstante, que es el mismo y es otro, como el río interminable.

         En breve, otro poquito de poética.

         craveloygalindo@gmail.com

MANUEL BECERRA ACOSTA
01 de mayo de 2017

         Carlos Ravelo Galindo, afirma:

         Manuel Becerra Acosta firmaba en Uno más Uno, su periódico, una columna en primera plana “Y sin embargo…” Breve, muy breve, valiente, clara, verdadera. Pero sobre todo digna y con ética profesional.  

         Sin quererlo me lo recordó su hijo Juan Pablo Becerra-Acosta, en la suya “Doble Fondo”, de Milenio. Habla de periodismo prohibido. Que la concluye así:

         “Muchos medios se han constituido en tribunales “populares”, y muchas columnas redactadas por supuestos periodistas se han erigido en mazmorras y patíbulos a la vez.

         “Ejercer lo prohibido del periodismo (eso que se hace pasar por periodismo) es básicamente una deformación. Un descaro y una vergüenza”

         Así pensaba  y actuaba como hoy su vástago, en aquél Excélsior en donde llegó a ser subdirector general, hasta 1976.  Murió en España, hace años. Pero se le recuerda con afecto inmodificable.

         Y para no abundar, mejor hablemos de otro gran hombre. Uno de los escritores que entusiasma al Santo Padre, Papa Francisco. Es, en efecto, su paisano Jorge Luis Borges. Fue su amigo.

          Hablemos pues de quien nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Fue bilingüe desde su infancia ya que su abuela materna le hablaba en inglés.

           "Georgie", como le decían en casa, tenía apenas seis años cuando dijo a su padre que quería ser escritor.

          En 1910 aparece su primera publicación en el diario El País, de Buenos Aires, donde tradujo El príncipe feliz, de Oscar Wilde.

         En 1914, el padre de Borges se jubiló debido a su ceguera casi total, por lo que la familia pasó una temporada en Europa.

     Sorprendidos por la guerra, se instalaron en Ginebra donde el joven Borges escribió algunos poemas en francés y cursó la preparatoria (1914-1918).

         Vivió en España de 1919 a 1921 y dos años después la familia regresó a Buenos Aires. En 1923 publicó el poemario Fervor de Buenos Aires.

         Algo de su prosa:

         Alhambra

         Grata la voz del agua a quien abrumaron negras arenas,
grato a la mano cóncava el mármol circular de la columna,
gratos los finos laberintos del agua entre los limoneros,
grata la música del zéjel, grato el amor y grata la plegaria
dirigida a un Dios que está solo, grato el jazmín.

          Vano el alfanje ante las largas lanzas de los muchos, vano ser el mejor. Grato sentir o presentir, rey doliente, que tus dulzuras son adioses, que te será negada la llave, que la cruz del infiel borrará la luna, que la tarde que miras es la última.

         Alguien

         Un hombre trabajado por el tiempo, un hombre que ni siquiera espera la muerte  (las pruebas de la muerte son estadísticas  y nadie hay que no corra el albur  de ser el primer inmortal),  un hombre que ha aprendido a agradecer  las modestas limosnas de los días:

          El sueño, la rutina, el sabor del agua, una no sospechada etimología,  un verso latino o sajón,  la memoria de una mujer que lo ha abandonado  hace ya tantos años  que hoy puede recordarla sin amargura, un hombre que no ignora que el presente  ya es el porvenir y el olvido,

          Un hombre que ha sido desleal  y con el que fueron desleales,  puede sentir de pronto, al cruzar la calle,  una misteriosa felicidad  que no viene del lado de la esperanza  sino de una antigua inocencia, de su propia raíz o de un dios disperso.

         Sabe que no debe mirarla de cerca, porque hay razones más terribles que tigres  que le demostrarán su obligación de ser un desdichado,  pero humildemente recibe esa felicidad, esa ráfaga.     Quizá en la muerte para siempre seremos,  cuando el polvo sea polvo, esa indescifrable raíz, de la cual para siempre crecerá,  ecuánime o atroz, nuestro solitario cielo o infierno.

         Antelación del amor.

         Ni la intimidad de tu frente clara como una fiesta ni la privanza de tu cuerpo, aún misterioso y tácito y de niña, ni la sucesión de tu vida situándose en palabras o  acallamiento serán favor tan persuasivo de ideas como el mirar tu sueño implicado en la vigilia de mis ávidos brazos.

         Virgen milagrosamente otra vez por la virtud absolutoria del sueño, quieta y resplandeciente como una dicha en la selección del recuerdo, me darás esa orilla de tu vida que tú misma no tienes.     Arrojado a la quietud divisaré esa playa última de tu ser y te veré por vez primera quizás como Dios ha de verte, desbaratada la ficción del Tiempo sin el amor, sin mí.

         Arte poético

         Mirar el río hecho de tiempo y agua y recordar que el tiempo es otro río, saber que nos perdemos como el río y que los rostros pasan como el agua.

         Sentir que la vigilia es otro sueño que sueña no soñar y que la muerte que teme nuestra carne es esa muerte de cada noche, que se llama sueño.

          Ver en el día o en el año un símbolo de los días del hombre y de sus años, convertir el ultraje de los años en una música, un rumor y un símbolo, ver en la muerte el sueño, en el ocaso un triste oro, tal es la poesía que es inmortal y pobre. La poesía vuelve como la aurora y el ocaso.

          A veces en las tardes una cara nos mira desde el fondo de un espejo; el arte debe ser como ese espejo que nos revela nuestra propia cara. Cuentan que Ulises, harto de prodigios, lloró de amor al divisar su Itaca verde y humilde. El arte es esa Itaca de verde eternidad, no de prodigios. También es como el río interminable que pasa y queda y es cristal de un mismo Heráclito inconstante, que es el mismo y es otro, como el río interminable.

         En breve, otro poquito de poética.

         craveloygalindo@gmail.com

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Todos los derechos están reservados.
Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado.
 Reportajes Metropolitanos - Derechos Reservados © 2006  www.reportajesmetroplitanos.com.mx